Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Iatreia ; 34(1): 15-24, ene.-mar. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1154354

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos: medir el impacto en la calidad de la prescripción antibiótica empírica en los médicos generales luego de la implementación de un sistema de evaluación y retroalimentación. Métodos: estudio cuasiexperimental con pre y postintervención en una clínica de tercer nivel en Medellín. Se revisó las prescripciones de un grupo de antibióticos por un médico internista, un epidemiólogo y un infectólogo. Se midió el consumo de antibióticos, las retroalimentaciones realizadas, el diagnóstico de la sepsis, tiempo de inicio de los antibióticos en el servicio de urgencias y la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido. Resultados: el número de retroalimentaciones descendió de 10,9 a 2 %. Se redujo el consumo de ceftriaxona (p = 0,04), piperacilina tazobactam (p = 0,01), cefepime (p = 0,04) y ciprofloxacina (p = 0,01). Se evidenció una tendencia a la reducción en la prevalencia de E. coli BLEE (p = 0,3). La intervención no produjo un retraso en el inicio de antibióticos en el servicio de urgencias. Conclusión: una estrategia de auditoría y retroalimentación a los médicos generales, referente a la calidad de la prescripción antibiótica, reduce el consumo de antibióticos sin afectar la oportunidad del diagnóstico de sepsis o el inicio de su tratamiento y puede impactar favorablemente en el perfil de resistencia de la flora microbiana institucional.


SUMMARY Objectives: To measure the impact on the quality of the empirical antibiotic prescription in general practitioners, after the implementation of an evaluation and feedback system. Methods: Quasi-experimental study with pre- and post-intervention in a tertiary care center in Medellín. The prescriptions of a group of antibiotics were reviewed by an internist, an epidemiologist and an infectologist. When failures were found, prescribing doctors were informed. Subsequently, antibiotic consumption, feedbacks, sepsis diagnosis, start time of antibiotics in the emergency department and monthly incidence of Escherichia coli producing extended spectrum betalactamase were measured. Results: The numbers of feedbacks decreased from 10.9% to 2%. Consumption of ceftriaxone (p = 0.04), piperacillin tazobactam (p = 0.01), cefepime (p = 0.04) and ciprofloxacin (p = 0.01) was reduced. There was a tendency to reduce the prevalence of E. coli ESBL. The intervention did not cause a delay in the start of antibiotics in the emergency department. Conclusions: A strategy of continuous feedback to general practitioners regarding the quality of antibiotic prescription reduces consumption of antibiotics without causing changes in diagnosis opportunity or the beginning of antibiotics in sepsis and can impact favorably the resistance profile of the institutional microbial flora.


Subject(s)
Humans , Prescriptions , Anti-Bacterial Agents , Feedback , General Practitioners
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(1): 18-25, 2021. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1248003

ABSTRACT

INTRODUCTION: Before the start of the GES program in 2002, mortality was 128.2 deaths per million children under 15 years of age (RENCI). This public program managed to ensure the opportunity for diagnosis and treatment in children under 15 years of age and those less than 25 years of age who recur. Objective: To assess how GES has impacted on in-hospital mortality and lethality between1997and 2016. Methods: Retrospective case control study of 28,997 hospital discharges and 12,434 deaths analyzed using Prais-Weinstein time series between the years 1997 to 2016. They prepared contingency tables with data on: hospital discharges, age, sex and forecasts for 2001 and 2016. Fisher's p <0.05 test was used. Results: For the PreGes period an increase of 1.8% in the male crude mortality rate was observed, while for the Post Ges period an increase was observed with a breaking point at the end of 2008, with an increase of 11.04% compared to the PreGes period. An unexpected increase in the female mortality rate was observed. The odd's ratios associated with sex (higher mortality inmen than in women)0.816CI-0.679- 0.982; p <0.05; OR'S age 1,047 (0.981 per year) IC-1.044-1.051; p <0.0001 FORECAST (FONASA-1.942 IC 1.304-2.89 / ISAPRE = 2.186; IC = 1.267-3.773 p <0.005); Hospitalization days = 1.031 confirmed our research hypothesis 1.026-1.035 p <0.0001. Conclusion: This study found that there are statistically significant differences regarding hospital discharges between the public-private system, in relation to mortality andincreasein sustained crudemalemortality between the years1997 to 2016


INTRODUCCIÓN: Antes del inicio del programa GESen2002, la mortalidad era 128,2 muertes por millón de niños menores de 15 años (RENCI). Este programa público logró asegurar la oportunidad de diagnóstico y tratamiento en menores de15 años y aquellos menores de25añosque recidivan. Objetivo: Evaluar cómo el GES ha impactado en la mortalidad y letalidad intrahospitalaria entre1997a2016. Métodos: Estudio retrospectivo de control de casos en 28.997 egresos hospitalarios y 12.434 defunciones analizadas mediante series temporales de Prais-Weinstein entre los años 1997 a 2016. Se prepararon tablas de contingencia con datos sobre: egresos hospitalarios, edad, sexo y previsiones para2001y 2016.Se utilizóla prueba p <0.05de Fisher. Resultados: Se observó para el período PreGES un incremento de 1.8% en la tasa mortalidad cruda masculina, mientras que para el período Post GES se observó un incremento con punto de quiebre a fines del año 2008, con incremento del 11,04% respecto al período PreGES. Se observó incremento no sostenido en la tasa mortalidad femenina. Los odd's ratios asociados al sexo (mayor mortalidad en hombres que en mujeres) 0.816 IC-0.679-0.982; p <0,05; OR'S edad 1,047 (0.981 por año) IC-1.044-1.051; p<0.0001 PREVISIÓN (FONASA-1.942 IC 1.304-2.89 / ISAPRE =2.186; IC= 1,267-3,773 p<0.005); Días de Hospitalización=1,031 confirmó nuestra hipótesis de investigación 1,026-1,035 p<0.0001. Conclusión: Este estudio encontró que hay diferencias estadísticamente significativas respecto egresos hospitalarios entre el sistema público privado, en relación con la mortalidad e incremento en la mortalidad cruda masculina sostenida entre los años 1997 a 2016. acción en la función auditiva mediante audiometría tonal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Leukemia , Hospital Mortality , Hematologic Neoplasms/mortality , Hospitals/statistics & numerical data , Chile/epidemiology , Retrospective Studies , Risk Factors , Models, Statistical , Lymphoma
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(3): 270-273, mayo-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423452

ABSTRACT

Se evaluaron los músculos Longissimus thoracis (n=20), Latisimus dorsi (n=20) y el Semitendinosus (n=20) de toretes mestizos comerciales con la finalidad de determinar la concentración de colágeno total y sus fracciones (soluble e insoluble). Se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados indicaron que existen diferencias (P<0,05) en el contenido de colágeno total y soluble para los distintos músculos. Los contenidos de colágeno total en los músculos Longissimus thoracis y Latissimus dorsi fueron más altos (6,29 y 7,03 mg/g de músculo fresco) que en el Semitendinosus (0,62 mg/g músculo fresco). El Longissimus thoracis resultó con el más alto (P<0,05) porcentaje de colágeno soluble (22,2 por ciento) al compararlo con el Semitendinosus y Latissimus dorsi, respectivamente. Se concluye en este estudio que, existen diferencias para el contenido de colágeno total y soluble en los músculos Longissimus thoracis, Semitendinosus y Latissimus dorsi de toretes mestizos comerciales


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle , Collagen , Muscles , Veterinary Medicine
4.
Arch. latinoam. nutr ; 38(2): 251-60, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88871

ABSTRACT

La bologna (conocida en la región como bolonia) es el producto cárnico procesado de mayor consumo en el Estado de Sonora, México. En el estudio que nos ocupa, se evaluó el valor nutritivo de las proteínas del producto de cada marca, por medio del índice de eficiencia proteínica (PER). Adecionalmente, se determinó digestibilidad aparente (Cr2O3) y digestibilidad in vitro de las proteínas, así como la energía digestible en los mismos productos. Los resultados del PER muestran diferencias significativas (P < 0.05) entre las bolonias comerciales con respecto a caseína ANRC. Al probar el contraste específico caseína con respecto al promedio de todas las bolonias, sin embargo, no se detectaron diferencias significativas. De igual forma tampoco hubo diferencia en cuanto a consumo de energía digestible aparente, y digestibilidad de proteína in vivo o in vitro


Subject(s)
Food Preservation , Food Quality/analysis , Nutritive Value , Mexico
5.
Arch. latinoam. nutr ; 38(2): 261-75, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88872

ABSTRACT

En un estudio de evaluación de la calidad del producto cárnico de mayor consumo en Sonora, México, se consideró apropiado abordar el aspecto sensorial u organoléptico, pues este factor influye de manera determinante en la aceptación del producto por parte del consumidor. El análisis se efectuó en las bolognas (conocidas regionalmente como bolonias) comerciales de distribución regular, abarcando los parámetros sabor, textura, apariencia y color. Se utilizó una prueba afectiva de aceptación-preferencia con clasificación hedónica, y un diseño experimental de bloques incompletos balanceados. Los datos se analizaron mediante la prueba F para probar la hipótesis de igualdad de tratamientos, la prueba "t" de Student para comparar las medias de las poblaciones, y otra de rango múltiple para obtener el grado de aceptación de las bolonias (con P < 0.05) determinándose por frecuencias el orden de preferencia. Los resultados revelaron diferencias de sabor, textura y apariencia, dependiendo ésta sprincipalmente de las características sabor a harina, sabor a sal, chicloso, seco y color uniforme, respectivamente. También se encontraron diferencias de color entre las diversas marcas, aun cuando no así para color general


Subject(s)
Food Preferences , Food Preservation , Mexico
6.
Arch. latinoam. nutr ; 38(2): 345-56, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88880

ABSTRACT

El Estado de Sonora es uno de los principales productores de carne porcina y bovina en Mæexico, lo que proporciona grandes perspectivas de industrialización de tales materias primas. En el trabajo objeto del presente artículo, se determinó un consumo total de productos cárnicos (jamones, salchichas, bolognas, tocino, chorizo y otros) en Sonora, de 403.69 ton/mes. De ese total, el producto cárnico de mayor consumo estatal resultó ser la bologna (conocida regionalmente como bolonia), convirtiéndose así en el tema de estudio. Se realizaron evaluaciones químicas y microbiológicas a las marcas comerciales de bolonia de mayor distribución. Esas evaluaciones incluyeron determinaciones de humedad, proteína, cenizas, nitritos, fosfatos, ácido benzoico, recuento mesofílico en placa, número más probable de coliformes, Staphylococcus aureus - coagulasa positiva - y Salmonella sp. Los resultados de los análisis químicos revelaron que ninguna de las marcas cumple con las normas establecidas, principalmente en lo referente a niveles de proteína, carbohidratos, fosfatos y ácido benzoico. Con respecto a los que excedían las normas, las determinaciones de recuento mesofílico aeróbico en placa y número más probable de coliformes, se obtuvieron grandes variaciones, aún dentro de una misma marca. Sólo una de ellas acusó Staphylococcus aureus, y en ninguna se encontró la presencia de Salmonella sp


Subject(s)
Humans , Food Inspection , Food Microbiology/analysis , Food Preservation , Food Quality/analysis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL